Recursos Católicos Bíblicos y Litúrgicos por Félix Just, S.J., Ph.D.
El Evangelio según San Marcos: Características literarias y enfoques temáticos
Esbozo del Evangelio según San Marcos:
Introducción: Juan el Bautista y Jesús (1:1-15; incluye el comienzo de la predicación de Jesús, v. 15) Inicio del Ministerio: Jesús sana, predica y enseña en Galilea y otros lugares (1:16—6:6) Ministerio ampliado: Jesús sigue predicando, sanando y encontrando oposición (6:7—8:21) Sección central: Jesús y sus discípulos viajan “en el camino” a Jerusalén (8:22—10:52)
(incluye tres predicciones de la pasión; encerrado entre dos relatos de las curaciones de ciegos) Ministerio final: Jesús disputa con las autoridades de Jerusalén; discurso apocalíptico (11:1—13:37) Relato de la Pasión: última cena, detención, juicios, crucifixión, muerte, entierro (14:1—15:47) Conclusión: las mujeres encuentran vacía la tumba de Jesús (16:1-8; vv. 9-20 no fue original, sino añadido más tarde)
Material encontrado solamente en Marcos (no en los otros Evangelios):
1:1 – Verso introductorio
3:19b-21 – La familia de Jesús intenta detenerlo
4:26-29 – La parábola de la semilla creciente de sí mismo
7:31-37 – Jesús sana a un sordo en la Decápolis
8:22-26 – Jesús da la vista a un ciego en Betsaida
14:51-52 – Un joven se escapa desnudo después de la detención de Jesús
[16:14-18] – [El envío de los once a predicar]
Nota: El Evangelio de San Marcos originalmente terminó con versículo 16:8; más tarde se adjuntaron vv. 9-20.
Estilo paratáctico:
Parataxis – enfilando juntos (lit. “poniendo al lado de”) cortos episodios que son ligeramente conectados, como perlas en una cadena.
Algo sorprendente: 410 de los 678 versículos en la versión original griega del Evangelio según San Marcos comienzan con la palabra “Y” (en griego: kai)!
Inmediatez – El Evangelio de Marcos insiste en acción, como se ve en el uso frecuente de la palabra griega euthys (“inmediatamente, a la vez, tan pronto como”), utilizada un asombroso 42 veces, especialmente cerca del principio del Evangelio (1:10, 12, 18, 20, 21, 23, 28, 29, 30, 42, 43; 2:8, 12; 3:6; 4:5, 15, 16, 17, 29; 5:2, 29, 30, 42; 6:25, 27, 45, 50, 54; 7:25; 8:10; 9:15, 20, 24; 10:52; 11:2, 3; 14:43, 45, 72; 15:1).
Se puede sentir agotado después de leer el Evangelio de Marcos.
Grupos temáticos:
Marcos a veces coloca relatos similaresjuntos para mejor continuidad temática, incluso si los eventos relacionados no hayan ocurrido inmediatamente uno tras otro, en orden cronológica. Ejemplos:
Varias historias de milagro interconectan la predicación y sanación de Jesús en el primer capítulo (1:21-45)
Hay cinco historias de controversiacon la participación de varios oponentes en un bloque (2:1—3:6)
Hay tres parábolasy otras enseñanzas sobre parábolas de Jesús en un capítulo (4:1-34)
Cuatro más historias de milagros (de diferentes tipos) se encuentran juntos (4:35—5:43)
Hay tres “predicciones de pasión” en el centro del Evangelio (8:31—10:45)
Hay siete diálogos de controversiacon los adversarios de Jesús en Jerusalén (11:35—12:44)
Hay muchas enseñanzas escatológicasde Jesús acumuladas en un capítulo (13:1-37)
Además Marcos periódicamente encapsula o resume la acción, en vez de contar historias individuales:
1:14-15 – Jesús inicia su predicación sobre el Reino/Reinado de Dios
1:32-34 – Jesús sana a muchas personas diferentes
1:39 – Jesús va a lo largo de Galilea predicando y exorcizando
3:7-12 – Grandes multitudes reconocen el poder de Jesús
6:6b – Jesús va a lo largo de las aldeas enseñando
6:12-13 – Los discípulos de Jesús salen a predicar, exorcizar y sanar
6:53-56 – Marcos resume la actividad sanadora de Jesús
Grupos de tres, con intensificación progresiva:
Tres veces Jesús llama a sus discípulos a seguirle (1:16-20; 2:14-17; 3:13-19)
Tres veces Jesús predice su sufrimiento, muerte y resurrección (8:31; 9:31; 10:32-34)
Tres veces Jesús advierte, “si tu mano, pie, u ojo te hacen a tropezar…” (9:43, 45, 47)
Tres veces Jesús regresa y habla a sus discípulos en Getsemaní (14:32-42)
Tres veces Pedro niega conocer a Jesús o ser su discípulo (14:66-72)
Tres grupos de personas se burlan de Jesús cuando está colgado en la cruz (15:29-30, 31-32a, 32b)
Inclusión – una “encierra” de un relato o sección utilizando las mismas o semejantes palabras, frases o temas al principio y al final de un texto.
Intercalación – una “colocación” de un relato en medio de otro relato (formando un conjunto de A1, B, A2, por lo que cada relato afecta a la interpretación del otro.
Ejemplos de inclusión y intercalación en Marcos, algunas encerrando grandes bloques de material:
A1) 2:1-5 – Llevaron a un paralítico a Jesús B) 2:6-10 – Disputa por la autoridad de Jesús a perdonar pecados A2) 2:11-12 – Jesús sana al paralítico
A1) 3:20-21 – La familia de Jesús va a detenerlo B) 3:22-30 – La controversia de Belcebú A2)3:31-35 – Llegada de la familia de Jesús; ¿Qué es su “verdadera familia”?
A1) 4:3-8 – Jesús dice la parábola del sembrador y de la semilla B) 4:10-12 – ¿Por qué Jesús habla en parábolas? A2) 4:13-20 – Jesús explica la parábola del sembrador y de la semilla
A1) 5:21-24 – Jairo pide a Jesús para que sane a su hija moribunda B) 5:25-34 – Una mujer con hemorragia toca la ropa de Jesús A2) 5:35-43 – Jesús resucita a la hija de Jairo a la vida
A1) 6:7-13 – Jesús envía a los doce apóstoles en una misión B) 6:14-29 – Se relata la muerte de Juan el Bautista A2) 6:30-31 – Los apóstoles regresan y hablan de lo que habían hecho
A1) 8:22-26 – Jesús da la vista a un ciego cerca de Betsaida B) 8:28—10:45 – Tres predicciones de pasión; enseñanzas del discipulado A2) 10:46-52 – Jesús da la vista al ciego Bartimeo cerca de Jericó
A1) 9:1 – La venida del Reino de Dios B) 9:2-8 – La Transfiguración de Jesús A2) 9:9-13 – La venida de Elías y el hijo del hombre
A1) 11:12-14 – Jesús maldice una higuera cerca de Betania B) 11:15-19 – Jesús expulsa a los vendedores y compradores del templo A2) 11:20-25 – La higuera está seca; la importancia de la fe
A1) 14:1-2 – Los sumos sacerdotes desean detener y matar a Jesús B) 14:3-9 – Una mujer unge a Jesús en Betania A2) 14:10-11 – Se organizan los Judíos para traicionar a Jesús
A1) 14:54 – Pedro entra en el patio del sumo sacerdote; se sienta a un fuego B) 14:55-65 – Jesús es interrogado por el consejo de los sumos sacerdotes A2) 14:66-72 – En el patio, Pedro tres veces niega conocer a Jesús
Realismo en detalles narrativos:
Narraciones extensa y detalladas:
Algunos de los relatos de Marcos son más largos y detallados que las historias paralelas de Mateo o Lucas:
La sanación del endemoniado en Gerasa (Marcos 5:1-20; cf. Mat 8:28-34)
La doble sanación de la hija de Jairo y una mujer hemorragia (Marcos 5:21-43; cf. Mat 9:18-26; Luc 8:40-56)
Uso del “presente histórico” en la narración:
A lo largo del Evangelio de Marcos, el Evangelista prefiere el tiempo gramatical presente mientras narrando los acontecimientos del pasado;
En cambio, Mateo y Lucas suelen cambiar al tiempo pasado en sus versiones de las mismas historias;
Por ejemplo, compara el texto griego de Marcos 1:12 con Mateo 4:1 y Lucas 4:1; o Marcos 1:21 con Mateo 4:12; Lucas 4:31; y Juan 2:12.
Realismo sobre las emociones y reacciones de Jesús:
Los comentarios de Marcos sobre los emociones de Jesús suelen ser omitidos en las historias paralelas de Mateo y Lucas: por ejemplo, compasión (1:41); fuerte descontento (1:43); asombro en incredulidad (6:5); suspiro profundo (8:12); indignación (10:14); amor (10:21).
Realismo de la oposición de su familia y las debilidades de sus discípulos:
La familia y los discípulos más cercanos a Jesús son a menudo presentados muy negativos en Marcos;
muchos de los detalles siguientes se omiten en las historias paralelas de Mateo y Lucas:
Los discípulos de Jesús “cazan” para él (1:36)
Su familia quiere detenerlo, pensando que es loco (3:21)
Los discípulos no entienden (4:13); ellos tienen miedo y falta de fe (4:40)
No entienden, porque sus corazones están endurecidos (6:52)
Tienen ojos que no ven y oídos que no oyen (8:18-19)
Jesús le llama a Pedro “Satanás” (8:33; también Mateo 16:23)
Uso de Aramaismos:
Marcos a menudo incluye palabras en arameo o hebreo, que hace más viva las narraciones y diálogos. Escrito en letras griegas y a menudo (aunque no siempre) seguida de traducciones, la mayoría de estas palabras se omiten o se reemplazan por Mateo y Lucas, aunque algunos se conservan en estos evangelios:
Boanerges- “hijos del trueno” (Mc3:17; se omite en Mat 10:2 y Luc 6:14)
Beelzebul- (no traducido en Mc3.22; también se utiliza en Mat 12:24, 27 y Luc 11:15, 18-19)
talitha cum- “niña, Levántate” (Mc5:41; se omite en Mat 9:25 y Luc 8:54)
Corban- “ofrenda a Dios” (Mc7:11; se omite en Mat 15:5; no hay historia paralela en Luc)
ephphatha- “abrirse” (Mc7:34; se omite en Mat 15:29-31; no hay paralelo en Luc)
rabbi- (no traducido en Mc9:5; reemplazado por “Señor” en Mat 17:4; y por “maestro” en Luc 9:33)
Bartimaeus- “hijo de Timeo” (Mc10:46; se omite en Mat 20:30 y Luc 18:35)
rabbouni- (no traducido en Mc10.51; reemplazado por “Señor” en Mat 20:33 y Luc 18:41)
hosanna- (no traducido en Mc11:9-10; se utiliza en Mat 21:9; se omite en Luc 19:38)
rabbi- (no traducido en Mc11:21; se omite en Mat 21:20; no hay paralelo en Luc)
abba- “padre” (Mc14:36; se omite en Mat 26:39, 42 y Luc 22:42)
rabbi- (no traducido en Mc14:45; se utiliza en Mat 26:49; se omite en Luc 22:47)
Golgotha- “el lugar de un cráneo” (Mc15:22; se utiliza en Mat 27:33; se omite en Luc 23:33)
Eloi eloi lema sabachthani- “¿Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado?” (Mc15:34; se utiliza en Mat 27:46; se omite en Luc 23:45-46)
Uso de “ecos literarios” retrospectivas o presagios:
Ecos literarios dentro de la narrativa del Evangelio:
1:7 – alguien vendrá que es “más poderoso” que Juan el Bautista (véanse 1:21-28; 3:27)
1:14 – “Después de que Juan fue detenido” (prisión narrado más plenamente en 6:14-27)
2:20 – “se lleven el novio” (cf. la narración de pasión, 14:43—16:3)
3:6 – Fariseos y Herodianos hacen un complot para destruir a Jesús (cf. 8:15; 11:18; 12:13; 14:1)
8:19-20 – Jesús recuerda haber dado de comer a los 5000 & 4000 (cf. 6:30-44; 8:1-10)
8:27-28 – una discusión de la identidad de Jesús recuerda comentarios previos de su papel como profeta (6:14-16)
8:31; 9:31; 10:32-33 – Jesús predice su pasión (cf. 14:43—16:3)
9:7 – una voz del cielo nuevamente declara que Jesús es el Hijo amado de Dios (cf. 1:11)
14:17-21 – Jesús predice su traición de parte de Judas (cf. 14:10-11, 43-50)
14:26-31 – Jesús predice la deserción de los discípulos y la negación de Pedro (cf. 14:50-52, 66-72)
Presagio de eventos más allá de la narración:
1:8 – “Él bautizará con el Espíritu Santo”
1:16-20 – “Yo haré que ustedes sean pescadores de hombres”
10:38-39 – la muerte de Santiago y Juan
13:2 – la destrucción del templo de Jerusalén
14:25 – “hasta ese día… en el Reino de Dios”
Repetición de palabras y frases claves
Palabras claves utilizadas en el Evangelio de Marcos:
συμβουλιον ποιησαντες = consilium capere = deliberar, “hacer consejos” (15:1)
το ικανον ποιησαι = satisfacere = satisfacer, “hacer lo suficiente” (15:15)
τιθεντες τα γονατα = genua ponentes = arrodillarse, “colocar las rodillas” (15:19)
El “secreto mesiánico”
En el Evangelio de Marcos, Jesús dice a menudo que la gente no deben decir nada de sus curaciones o exorcismos:
Después de hacer exorcismos, silencia los demonios y les prohíbe hablar (1:23, 34; 3:11-12)
Advierte un leproso no hablar en pública sobre su limpieza (1:43-45)
Le dice a la familia de Jairo no decir de la restauración de su hija (5:43)
Después de la sanación de un hombre sordo, ordena a los testigos a decir nada a nadie (7:36)
Le dice a un ciego que vuelve a casa, en lugar de entrar en su pueblo (8:26)
Una excepción: Jesús le dice al demoniaco de Gerasa (un gentil!) para que diga a sus parientes (5:19)
En Marcos, además, Jesús amonesta a sus discípulos no indicar a otros que él es el Mesías:
Después de la “confesión de fe” de Pedro en Cesárea (8:30)
Después de descender del monte de la Transfiguración (9:9)
Algo relacionado es la distinción que Jesús hace entre sus discípulos y “los de afuera”:
“A ustedes les ha dado el secreto (o misterio) del Reino de Dios, pero para los que están fuera, todo viene en parábolas...” (4:10-12)
Mientras que Jesús enseña a sus discípulos dentro de una casa, su familia está “afuera” (3:31-32)
Relaciones especiales entre narrador y lector
Narrador testigo:
El Evangelista Marcos no fue un testigo presencial del ministerio de Jesús, sino más bien un cristiano de la 2ª generación (probablemente un seguidor de Pedro).
Sin embargo el “narrador interno” de la historia escribe como si había visto personalmente toda la acción.
Narrador omnisciente: el narrador tiene mucha “información privilegiada”:
Detalles sobre planes, sentimientos o pensamientos privados de personas (1:41; 2:6-8; 5:28; 6:2; 6:52; 14:4)
Detalles sobre eventos en que los discípulos no estuvieron presentes (3:6; 14:1-2; 14:55-65; 15:1-5, 16-19)
Lector privilegiado: el narrador da al lector conocimientos especiales:
Ciertas cosas que los personajes dentro del Evangelio no saben, o sólo averiguan mucho más tarde (por ejemplo, que Jesús es el Cristo y el hijo de Dios; 1:1)
Información adicional que el Evangelista supone que el lector necesite (por ejemplo, 7: 3-4, 19 sobre prácticas rituales judías; o 13:14, diciendo, “el que lee, ¡entienda!”)